Aspecto Pastoral

GRANDES ETAPAS DE LA PASTORAL EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA EN AMÉRICA LATINA


Los primeros pasos (1492-1519). La evangelización de la isla de Santo Domingo comienza sólo en 1500 con el envío de la misión franciscana, que en 1502 se verá aumentada con 17 nuevos religiosos. En 1505 los franciscanos crean la misión de las Indias Occidentales. 
En 1510 llegaron a la isla Española tres religiosos de Salamanca, bajo la guía de Pedro de Córdoba OP, quien indicó al padre Antonio de Montesinos, en los domingos de Adviento de 1511, que predicase a los colonos en la iglesia sobre la grave falta que significaba la opresión a que sometían al indio. Los dominicos lograron hablar con el rey Fernando y obtuvieron que se dictaran las Leyes de Burgo (1512) en favor del indio.  Llegado abril de 1514, Bartolomé de las Casas, clérigo encomendero de Cuba, leyó en la Biblia el texto del Eclesiastés 34,22: «Es matar al prójimo sacarle su subsistencia, es derramar su sangre el privarle del salario debido.
Estamos en el primer momento de las misiones, en las pequeñas islas del Caribe y en algún punto de Tierra Firme. Las armas pacifican primero; después llega el misionero y el encomendero. El encomendero realiza una explotación agraria del indio. El misionero encuentra una enorme dificultad para evangelizar, como es comprensible, aunque estos se sentían enviados para hablar la palabra de Dios y los indígenas debían recibir la palabra que los misioneros trasmitían. Los misioneros intentaron apoyarse en las lengua más difundidas (quechua, Aragua…..) usaron frecuentemente interpretes indígenas ya convertidos, niños educados por ellos; estos eran los alumnos de los religiosos educados en la fe. Aguzando del ingenio, comprendieron que los dibujos eran un buen método que los indígenas usaban  frecuentemente para comunicarse; los misioneros supieron leer esto, para darle paso al encuentro de las dos culturas, creándose así los catecismos pictográficos y los grabados.
En el modelo  inicial de evangelización era el de las encomiendas donde el encomendero estaba obligado a procurar que se implantase la catequesis a los indígenas por su trabajo forzado. Aunque este era el modelo oficial, muchos misioneros tuvieron ideas de evangelizar antes de catequizar. Los evangelizadores buscaron caminos más vivenciales y pedagógicos. Es preciso resaltar que los misioneros utilizaron la creatividad para a acomodarse a las lenguas ya que el nuevo mundo planteo nuevos retos. Los religiosos, a diferencia del resto de los españoles, se acercaban a los indígenas en forma diferente. La catequesis se imponía demasiado pronto sin una adecuada evangelización, no obstante, los evangelizadores conservaron con amor las lenguas, los usos y costumbres diarias, adaptando sus enseñanzas al temperamento y capacidades de los indios; en lugares de veneración de las viejas deidades, elevaron sus santuarios más famosos; en conclusión se indianizaron. 
Con la llegada del clero empieza una nueva etapa de evangelización fortaleciendo la cristiandad y utilizando métodos más cercanos, es por esto que en 1519 se erigió la diócesis Carolense, que desde 1526 será la de Tlaxcala, y después siguieron: México en 1530 (arzobispado en 1546), Comayagua (1531), Nicaragua (1531), Coro (Venezuela) (1531), Santa Marta y Cartagena (1534), en el mismo año Guatemala, Antequera (1535), Michoacán (1536), Chiapa (1539), Guadalajara (1548), Vera Paz (1561), Yucatán (1561), y por último Durango en 1620. De este modo la jerarquía se fue haciendo cargo paulatinamente de la responsabilidad de la Iglesia, asegurando así la continuidad del esfuerzo misionero.    
Otras formas de evangelización fue la llegada de las universidades, que respondió a una concepción y a un propósito muy bien definido, lo que le permitió ser una institución unitaria fue así una totalidad y no una simple agregado de partes, con una visión propia del mundo, del hombre y de la sociedad; con las universidades se abre la mentalidad del pueblo; y es por esto que  el proceso de independencia nos dejan entrever el modo como la iglesia impulsó la revolución que daría libertad a los pueblos americanos; y aquí es preciso resaltar la importancia que tuvo la llegada de las ordenes mendicantes, “se dispusieron a ejercer su labor ante todo en el campo catequético, los miembros de la compañía de Jesús, al llegar a Santafé en 1605, se apersonaron de la labor educativa fundando el colegio de san Bartolomé (1605), institución que formó grandes próceres de la independencia colombiana como el santafereño Antonio Nariño o el cucuteño francisco de Padua Santander”. punto importante en el proceso de independencia, la catequesis y el modelo de educación; y con la llegada de la educación (colegios y universidades) también llega un nuevo modelo de pensamientos, bajo regencia de la iglesia, y esta misma, dio doctrina de la más alta envergadura teológica y filosófica que a la postre fueron germen de las ideas libertarias.
Pero no solo influyó en la independencia de América latina, la educación en  los colegio y universidades sino también en las predicaciones que se hacían desde el pulpito; es por esto que “los predicadores en su gran mayoría se esmeraron en el adoctrinamiento y la defensas de los indígenas, como en el caso de san Luis Beltrán y fray Bartolomé de las casas, y de los negros, cuyo mayor defensor fue san Pedro claver”; con sus labores pastorales permitieron dar un concepto nuevo de libertad; de igual forma en la formación académica.
La influencia pastoral, en las conferencias episcopales en latino América (Rio de janeiro 1955, Medellín 1968, Puebla 1979, Santo Domingo 1992, Aparecida 2007), han permito establecer la relación pueblo – iglesia, en el sentido de fortalecimiento pastoral, acercamiento a las personas y libarlas de la opresión, dándole apertura a la necesidad de evangelizar de ir al pobre, hacer de la pastoral un camino misionero y de discipulado teniendo en cuanta el compromiso que se vive al compartir la experiencia del discípulo incluyente; el fortalecimiento a la pastoral en la formación continua al laicado para que ellos sean misioneros y discípulos; y con esto logrando que la iglesia tenga un cambio de perspectiva de no ser una iglesia clericalista, sino dirigirse a la centralización del laicado siendo más incluyente.